Fuente: Folha de Pernambuco | Por Patrícia Raposo
A pesar de la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y de la apuesta de la Administración de Donald Trump por los combustibles fósiles, la sostenibilidad debe seguir ganando terreno en la planificación estratégica de las empresas de todo el mundo. Al menos así lo entiende el presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Crédito (ANBC), Elias Sfeir, para quien el cambio climático ya se reconoce como uno de los principales retos del mercado crediticio en 2025.
No es de extrañar. En 2024, los fenómenos meteorológicos extremos causaron pérdidas económicas mundiales por valor de 320.000 millones de dólares. En Brasil, graves sequías e inundaciones afectaron desde Rio Grande do Sul hasta la Amazonia, dañando la agricultura y los suministros, generando gastos y elevando los índices de morosidad. "La relación entre las cuestiones medioambientales y la concesión de créditos se ha hecho cada vez más evidente en el actual escenario económico", señala el presidente de ANBC.
Sfeir afirma que las empresas que no se adhieren a normas sostenibles tienen más dificultades para obtener créditos y subraya que "la sostenibilidad está ligada a la continuidad de las operaciones, y la continuidad es la base de la confianza en el crédito. Sin ella, no hay estabilidad para prestatarios y proveedores".
El sector de los seguros lleva décadas utilizando criterios medioambientales para evaluar riesgos como las inundaciones y otras catástrofes climáticas. Esta experiencia refuerza la importancia de integrar prácticas sostenibles en la gestión financiera.
VECTORES DE SOSTENIBILIDAD
El avance de la sostenibilidad depende de tres vectores: el mercado, las instituciones financieras y el gobierno. Aunque el mercado y los consumidores ya están dirigiendo sus esfuerzos hacia prácticas más sostenibles, el papel de los gobiernos sigue siendo limitado, lo que obliga al sector privado a encontrar formas autosostenibles de operar.
SECTOR ELÉCTRICO
El sector energético es un buen ejemplo. En 2023, se habrán añadido 473 gigavatios de capacidad energética en todo el mundo, de los cuales 81% procederán de fuentes renovables. La energía fotovoltaica, cuyo coste se redujo en 89% entre 2010 y 2022, se ha convertido en casi un tercio más barata que la energía fósil. Y además de ser económica, es menos vulnerable a factores políticos como los conflictos relacionados con el petróleo.
AJUSTE
"Incluso sin subvenciones públicas, el mercado ha encontrado formas de ajustarse a los requisitos medioambientales. Esto demuestra la viabilidad económica de la transición energética", afirma Sfeir.
ABRH-PE CON NUEVO TABLERO
La nueva junta directiva de la Asociación Brasileña de Recursos Humanos (ABRH-PE) tomará posesión el jueves y, por primera vez, contará con representación 100% femenina. Dani Maciel, CEO de Hub Ser Tão People, asume la presidencia. Márcia Gonçalves, Directora de Personas y Gestión del Grupo Iquine, encabezará el Consejo de Administración. Andrea Queiroz, Directora de CESAR, dirige el Consejo Fiscal. La toma de posesión tendrá lugar a las 19 horas en el auditorio de CESAR - Moinho, en Recife.
FOODTECH
La empresa de tecnología alimentaria NUU, con sede en Minas Gerais, ya ofrece su original mezcla de recetas sin gluten, a base de mandioca y neutras en carbono en las estanterías de los supermercados Hiperideal de Bahía, en las tiendas del Grupo Pão de Açúcar de los estados de Sergipe, Ceará, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do Norte, Bahía y Piau, y en las unidades de Palato en Maceió y Recife.
FORMACIÓN INSPER
Insper, institución de enseñanza superior dedicada a la enseñanza y a la investigación, ofrecerá formación del 27 de enero al 2 de febrero, en la sede de Ademi-PE en Espinheiro, sobre el tema "Políticas de Vivienda: Resultados y Desafíos". La iniciativa está organizada por la Secretaría de Estado de Desarrollo y Vivienda y es posible gracias a Ademi-PE.