Un derecho de los consumidores: cinco años desde la modernización del Registro Positivo
El 8 de agosto, la Asociación Nacional de los Buroes de Crédito (ANBC), en asociación con la Confederación Nacional de las Instituciones Financieras (CNF) y la Asociación Nacional de las Instituciones de Crédito, Financiación e Inversión (ACREFI), realizó un evento para conmemorar los cinco años de la modernización del Registro Positivo (CP), discutiendo los desafíos de la implementación, los resultados obtenidos hasta la fecha y el futuro de esta herramienta que viene transformando el análisis de crédito. El evento contó con la presencia de autoridades como el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, el senador Efraim Filho, representantes de los burós de crédito - que son los gestores de la base de datos del Cadastro Positivo, así como organizaciones del sector financiero y representantes de los sectores de energía, telecomunicaciones y regulación.
En la presentación realizada por el presidente del Banco CentralAdemás, podemos ver cómo la modernización del Cadastro Positivo forma parte de una agenda más amplia de reformas microeconómicas. Estas reformas buscan aumentar el acceso al crédito en el país y reducir el spread bancario. Además de la reducción de la asimetría informativa conseguida por la información positiva, Campos Neto destacó la mejora de la recuperación del crédito, las garantías y el vector de la digitalización, impulsado sobre todo por la transformación de los medios de pago.
Desde el inicio de la pandemia, quedó claro que el canal del crédito sería clave para mitigar los impactos de la crisis económica. Años después, el crédito bancario sigue creciendo a tasas significativas, como subrayó en su discurso Isaac Sidney, presidente de FEBRABAN. El crédito avanzó a lo largo del primer semestre del año a pesar de la mayor volatilidad de la economía mundial y debería terminar 2024 con crecimiento.
El buen comportamiento del mercado de crédito refleja los avances ya realizados en la agenda microeconómica, incluida la modernización del Registro Positivo. El principal cambio introducido hace cinco años fue la creación de un modelo con adhesión automática de los consumidores, garantizando la opción de excluirse - el "opt-out" - en sustitución del modelo "opt-in", que resultaba en una baja adhesión. Desde entonces, las agencias de crédito y las llamadas fuentes de datos, que abarcan diversos sectores de la economía, trabajan para que el Cadastro Positivo alcance todo su potencial. Ya pueden verse algunos resultados.
Dos años después de que se sancionara el nuevo modelo, el El Banco Central publicó un estudio que muestra que los consumidores con información positiva disponible tuvieron una reducción de 10,4% en el diferencialde media, en comparación con un grupo de control sin información positiva disponible. En términos de cobertura, la modernización ha llevado al Registro Positivo a 167 millones de registros únicos y a una cobertura de 87% de la población brasileña.
En el acto de celebración de los cinco años del Cadastro Positivo, fuentes de información de diferentes sectores de la economía destacaron los beneficios de compartir datos. La reducción de la morosidad destaca como uno de los principales beneficios, ya que el usuario del servicio tiene un incentivo extra para ser puntual. Otro beneficio fue la contribución del sector a la dimensión social de la agenda ESG. El acceso al crédito se reconoce como un beneficio social, aumentando la puntuación ESG S y proporcionando mejores condiciones para las fuentes de datos en los mercados financieros y de capitales.
Los representantes de los burós de crédito hablaron sobre los desafíos enfrentados durante la implementación del Cadastro Positivo, destacando la estandarización de los datos y la tecnología necesaria para procesar un mayor volumen de datos, transformándolos en información relevante para la toma de decisiones. El sector también destacó la reducción de las barreras de entrada tanto para los nuevos concedentes de crédito como para las nuevas empresas de inteligencia, que prestan servicios de análisis de crédito.
Las próximas fases en la implantación del Cadastro Positivo prevén la entrada de información de nuevas fuentes de datos, elevando el perfil del crédito en el país. El próximo sector en compartir sus datos de morosidad, de acuerdo con la ley, es el de saneamiento básico, cuya importancia fue ampliamente destacada en los debates y presentaciones a lo largo del evento. Se espera que las empresas de saneamiento, tanto públicas como privadas, añadan alrededor de 55 millones de registros a la base de datos del Cadastro Positivo. Cada sector tiene su propia dinámica, así como especificidades en sus operaciones. De ahí la estrategia de promover la implantación gradual del Cadastro Positivo.
Los esfuerzos por incluir datos de telecomunicaciones han dado como resultado la incorporación de 130 millones de registros al CP, 14,5 millones de los cuales - CPF o CNPJ - son nuevos en el sistema financiero. La naturaleza multisectorial de la base de datos es crucial para el objetivo de inclusión financiera a través de la visibilidad del crédito, ya que es capaz de llegar al público con poca o ninguna relación bancaria previa. Más recientemente, la inclusión de datos del sector de la electricidad dio lugar a la inclusión de otros 6,0 millones de nuevos registros. Estos consumidores obtienen ahora visibilidad para el análisis del crédito a través de su historial de pago de facturas de energía.
Por último, cabe destacar que los consumidores reconocen los beneficios del Registro Positivo. Este reconocimiento puede medirse en cifras: 81% de los consumidores que abandonaron el Registro Positivo han regresado en el primer semestre de 2024. Para el sector de las agencias, esto es un indicio de que los consumidores perciben los beneficios del programa desde el principio y que, al volver al Registro Positivo, comprenden el potencial de beneficiarse de unas condiciones crediticias más justas.
Más que mejorar la capacidad de predecir el riesgo crediticio, el Registro Positivo es un incentivo para que estos consumidores paguen a tiempo. Cabe destacar que el uso del Registro Positivo ha aumentado la calificación crediticia 78% de los consumidores, proporcionándoles mejores condiciones de crédito.
En resumen, los últimos cinco años han mostrado el potencial de este instrumento, que aún está madurando. Los próximos pasos servirán para consolidar este potencial, haciendo que el sistema de crédito funcione de forma más eficiente y que sus productos sean más accesibles.
Gracias por leernos. Acceda a otros contenidos en Página web de ANBC.
Por: Elias Sfeir Presidente de ANBC & Miembro del Consejo Climático de la Ciudad de São Paulo & Concejal Certificado