Covid-19

La economía post-Covid-19 y el crédito

Comparte:

Seguir en Google News

Una de las características de la pandemia causada por el nuevo coronavirus es que se está produciendo en momentos diferentes en cada país, lo que hace difícil pensar globalmente en cómo y a qué ritmo reaccionarán las economías tras el virus Covid-19. Algunos países están en cuarentena total, mientras que otros ya están empezando a volver al trabajo. Debido a esta particularidad y también a la imprevisibilidad de la propagación, la experiencia de otras crisis o pandemias mundiales no puede aplicarse al escenario actual.

Como en otras épocas de inestabilidad, el PIB ya ha caído mucho y caerá aún más, los salarios medios han caído y tardarán en recuperarse, al igual que los niveles de empleo, el ritmo de producción y los servicios. La recuperación llegará, pero no sabemos a qué velocidad y en qué formato, ya que dependerá del grado de interferencia en la oferta de mano de obra, la remuneración del capital, la expansión de las actividades y el flujo de crédito.

Esta es la gran pregunta para los gobiernos y la sociedad: si la recuperación se producirá en una curva de modelo V, que se refiere a una caída brusca seguida de una rápida recuperación, incluso en 2021; si prevalecerá el modo U, con una caída rápida y una recuperación más lenta; si la curva será de modo W, con una fuerte caída, una ligera subida seguida de otra caída y sólo entonces comenzará la recuperación -una situación previsible en caso de una segunda oleada pandémica-; o si, en el peor de los casos, la recuperación será de modo L, que es una caída vertiginosa seguida de una estabilidad a un ritmo mucho más lento y la perspectiva de una recuperación sólo a largo plazo.

Para proporcionar liquidez, los gobiernos han colocado recursos a tipos de interés bajos y con garantías que ofrecen periodos de carencia con el fin de disponer de condiciones crediticias con tipos de interés bajos y un largo periodo de reembolso.

Estudio que analiza 15 pandemias que han matado a más de 100.000 personas cada una desde el siglo XIV, muestra que existe una tendencia a la baja de los tipos de interés durante largos periodos. La tesis es que el descenso de la tasa de rentabilidad se debió a la falta de oportunidades de inversión por el exceso de capital por unidad de trabajo y que la inseguridad estimuló el ahorro. La pandemia es diferente de las guerras que destruyen capital.

Hoy vivimos en un contexto diferente. Las economías están globalizadas, las bolsas ofrecen oportunidades de inversión a escala mundial, los sistemas tecnológicos y los datos proporcionan más transparencia y mejor inteligencia en la toma de decisiones. Véanse las fluctuaciones de los mercados bursátiles, que indican una vuelta a la confianza en las medidas adoptadas por los gobiernos. En los préstamos en su conjunto, mantener información sobre los sistemas de evaluación del crédito es esencial para evitar la incertidumbre que restringe y aumenta los tipos de interés.

Estos factores conducirán a una recuperación más rápida de la economía y a que los tipos de interés vuelvan a sus niveles anteriores a la pandemia mucho más rápidamente. Otros creen que para garantizar que el aumento de la deuda pública no infle los rendimientos de los bonos, los bancos centrales tendrán que ejercer un fuerte control sobre los tipos de interés.

Y como es probable que la proporción de la deuda en el PIB aumente bruscamente después de la pandemia, la política monetaria será clave para ayudar a los gobiernos a hacer frente a la deuda de forma que se evite el impago o la austeridad recesiva. En resumen, aunque la crisis sanitaria y humanitaria de Covid-19 acabará pasando, los inversores deberían prepararse para un mundo con tipos de interés reales aún más bajos durante algún tiempo.

A juzgar por el ejemplo de China, que ya ha empezado a aliviar el aislamiento social, reabrir fábricas y recuperar parte de su capacidad productiva, las perspectivas de la economía post-Covid-19 no son las más pesimistas. Asimismo, la rapidez con la que los bancos centrales de las principales economías están actuando para proporcionar liquidez al mercado apunta, en principio, a una recuperación entre las curvas V y U, las más benignas. La tendencia es hacia una recuperación en forma de U porque cada geografía tiene su propio modelo de recuperación, y porque los sectores económicos se recuperan a distintas velocidades. El transporte, por ejemplo, se recupera más rápido, y la restauración a un ritmo más lento, previéndose una lenta recuperación de la cadena de suministro mundial.

Pero hay muchos peligros que podrían interponerse en el camino de la recuperación, que depende de factores ajenos a la economía, como la evolución del virus y la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios. Y el mayor peligro es el riesgo de rebrote del contagio, que podría provocar periodos intermitentes de aislamiento y nuevas caídas de la actividad económica.

Además, cada país tomará un camino diferente hacia la recuperación debido a factores internos y externos. Los países latinoamericanos, por ejemplo, dependen en gran medida de la velocidad de recuperación de las economías más importantes, como China, Estados Unidos y la Unión Europea. Y también de cómo cada país latinoamericano gestione sus problemas para estimular la actividad económica y evitar una crisis financiera tras años de bajo crecimiento, como es el caso de Brasil.

Al igual que sacudió los planes de política económica de los gobiernos, la nueva pandemia de coronavirus ha trastocado la planificación empresarial. Y, al igual que las autoridades responsables de los gobiernos, los empresarios deben replantearse sus actividades a la luz de esta nueva normalidad, que ha puesto de relieve la importancia de los hábitos de higiene cotidianos, ha demostrado la importancia de invertir en salud pública, ha cambiado la forma de trabajar de las personas, ha revolucionado las relaciones con los consumidores y ha entronizado lo virtual.

 

Gracias por leernos. Acceda a otros contenidos en Página web de ANBC.

 

elias sfeir

 

Por: Elias Sfeir Presidente de ANBC & Miembro del Consejo Climático de la Ciudad de São Paulo & Concejal Certificado

 

 

Puede que te guste:

Perspectivas para 2021
Perspectivas para 2021: el escenario económico

Seguir en Google Noticias La pandemia de 2020 va camino de 2021. En algunos...

cooperativas de crédito
Las cooperativas de crédito y su importancia en el mercado

Siga no Google Notícias Por meio do associativismo, grupos da sociedade conseguem unir...