Salarios más altos

Los salarios más altos no conducen necesariamente al bienestar financiero

Comparte:

Seguir en Google News

El bienestar financiero de una persona no está vinculado a cuánto gana cada mes. Esa fue una de las conclusiones del estudio "La guía del empresario para el bienestar financiero 2018-19" (en traducción libre: Guía del empresario para el bienestar financiero), realizado en el Reino Unido por la empresa de impacto social Salary Finance. Participaron más de 10 000 empleados de 25 actividades económicas diferentes.

Los dos grupos de empleados que mostraron un mayor nivel de preocupación financiera fueron los que ganaban entre 10.000 y 14.900 libras al año y los que ganaban más de 100.000 libras al año. Es decir, los dos extremos de la encuesta: los que ganan menos y los que ganan más. Y, contrariamente a lo que se pensaba, el segundo grupo, el de los que ganan más, presentaba tasas de depresión y ataques de pánico más elevadas que cualquier otro. La conclusión para los investigadores es que la causa de la preocupación financiera no está vinculada a los ingresos de una persona, sino a cómo gestiona su dinero.

La investigación también reveló que los empleados 40% están muy preocupados por sus finanzas. Estos profesionales tienen casi ocho veces más probabilidades de no finalizar sus tareas y casi seis veces más probabilidades de tener problemas con sus compañeros.

La falta de bienestar financiero también puede acarrear, como hemos visto, problemas de salud. Estos empleados tienen nueve veces más probabilidades de padecer insomnio, casi cinco veces más probabilidades de sufrir depresión y casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar ataques de pánico. Podemos decir, por tanto, que de cada diez empleados en el Reino Unido, cuatro tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud debido a preocupaciones financieras.

Según una investigación realizada el año pasado por la compañía de seguros Zurich, entre los motivos más comunes de preocupación de los adultos británicos figuran los relacionados con el dinero. El motivo de preocupación financiera más citado, con 19% de las respuestas, fue el miedo a que se les acabe el sueldo antes de final de mes. Le sigue, con 17% de las respuestas, la existencia de deudas. En tercer lugar, con 101 p.t.c. de las respuestas, se sitúa el temor a que el salario no sea suficiente para llegar a fin de mes a largo plazo.

Hay otros estudios que señalan las dificultades financieras que acechan al grupo de renta más baja. Entre ellas: no poder pagar la tarjeta de crédito, la necesidad de recortar gastos esenciales como la comida, el aumento de las deudas de tarjetas de crédito y de préstamos, el miedo a ser demandado por recuperación de créditos, el miedo a ser desahuciado por retrasos en el pago del alquiler y no tener suficiente dinero para cubrir los gastos necesarios.

Dado que las condiciones de salud mental y física afectan al funcionamiento diario de las empresas, los empresarios pueden ayudar a sus empleados a identificar y combatir los problemas financieros. Las empresas de éxito tendrán menos empleados estresados por sus finanzas. Menos estrés tiende a aumentar el nivel de compromiso en las actividades diarias, lo que conduce al escenario deseado de mayor productividad y mejores resultados para las empresas.

El estudio citado en el primer párrafo de este artículo sugiere la creación del Financial Fitness Score, un grado o puntuación que mide el grado de salud financiera del empleado. Este índice se basa en diez preguntas de comportamiento. Las respuestas conducen a una puntuación de uno a cinco. Cuanto mayor sea la puntuación, mayor será el grado de bienestar financiero.

La puntuación uno indica que el empleado no controla sus finanzas, ya que el dinero se acaba antes de final de mes. El sueldo no es suficiente para cubrir los gastos. Como consecuencia, el empleado suele recurrir a préstamos caros, como descubiertos y cuentas renovables de tarjetas de crédito.

Una puntuación de cinco indica que el asalariado ha alcanzado la libertad financiera y puede afirmar sin temor a equivocarse que se encuentra en una situación de bienestar financiero. Sus finanzas no son una preocupación porque, además de disponer de reservas suficientes para cubrir gastos imprevistos, puede hacer planes de consumo a medio y largo plazo.

Por lo tanto, el índice permite al empleador crear las condiciones para que la empresa tenga una política de ayuda a los empleados para que cada uno de ellos pueda mejorar su puntuación de bienestar financiero. Esta lógica es válida para cualquier país del mundo, incluido Brasil. Las iniciativas dedicadas a hacer que los empleados estén financieramente sanos son muy bienvenidas.

 

Gracias por leernos. Acceda a otros contenidos en Página web de ANBC.

 

elias sfeir

 

Por: Elias Sfeir Presidente de ANBC & Miembro del Consejo Climático de la Ciudad de São Paulo & Concejal Certificado

 

 

Puede que te guste:

ciudadanía, ciudadanía financiera
¿Cómo contribuye el Estado a la ciudadanía financiera?

Seguir en Google Noticias En la última cultura democrática humanista, la Ciudadanía...

Registro positivo
El impacto del Registro Positivo en los tipos de interés

Siga no Google Notícias A sanção da Presidência da República ao novo Cadastro...