tarjeta de crédito

La Inteligencia Artificial ya está transformando el crédito en Brasil, según ANBC

Comparte:

  • La Asociación Nacional de Agencias de Crédito (ANBC) afirma que la IA reduce costes, mejora el análisis de riesgos y amplía el acceso al crédito de forma responsable
  • El tema se ha debatido en actos internacionales

A Inteligencia Artificial (IA) ya es una realidad consolidada en el mercado de crédito brasileño y está cambiando la forma en que las empresas y los consumidores se relacionan con el sistema financiero. Según la ANBC, la tecnología, que comenzó a aplicarse en el sector hace más de 20 años con el uso del aprendizaje automático, avanza ahora con la llegada de la IA generativa y amplía las posibilidades de análisis, eficiencia e inclusión financiera.

Según ANBC, la aplicación de la IA ha generado resultados concretos, como la reducción de los costes operativos, el aumento de la precisión de los análisis, la mejora de la experiencia del consumidor y la ampliación del acceso al crédito de forma responsable. “Hoy en día, la IA es un aliado estratégico. Ayuda a las empresas a reducir costes, aumentar la precisión de sus análisis y ofrecer una mejor experiencia al consumidor, todo ello con responsabilidad y seguridad”, afirma Elias Sfeir, presidente ejecutivo de ANBC..

En las agencias de crédito brasileñas, la IA ya se utiliza en procesos como la actualización instantánea de las puntuaciones crediticias, la detección de fraudes en tiempo real y la automatización de modelos estadísticos. Según la organización, la automatización puede reducir los costes hasta en 66% y acelerar el desarrollo de modelos que antes tardaban semanas en completarse (hoy se completan en pocos días). En una de las empresas del sector, más de 70% de los nuevos modelos creados en 2023 incorporaban aprendizaje automático y aprendizaje profundo, lo que multiplicó por 20 la velocidad de procesamiento de datos y garantizó una toma de decisiones más segura y ágil.

Otro avance importante es la cancelación instantánea, que permite actualizar la puntuación crediticia en cuestión de segundos. “Esto cambia estructuralmente el mercado, porque los consumidores que paguen su deuda volverán a tener acceso al crédito casi en tiempo real”, explica Elias.. Además, la inclusión de datos de las facturas de electricidad, teléfono y programas sociales en los modelos predictivos ha contribuido a reducir los impagos hasta en 15%, sin afectar a los niveles de aprobación.

ANBC también señala que el uso de plataformas analíticas avanzadas ha permitido triplicar la producción de modelos analíticos y reducir el tiempo de desarrollo de tres o cuatro semanas a sólo unos días, con un aumento de hasta ocho puntos en el índice KS, que mide la calidad predictiva de los análisis. También hay soluciones capaces de analizar hasta 24 meses de historial de cuentas, evaluando los importes pagados y el comportamiento de consumo, lo que hace que las decisiones de crédito sean más precisas y personalizadas.

Según Sfeir, la gobernanza de la IA en las oficinas se rige por principios éticos y prácticas de seguridad rigurosas. “La innovación tiene que ir de la mano de la responsabilidad. Tenemos sistemas supervisados, transparentes y comprometidos con el uso ético de los datos, lo que contribuye a una inclusión financiera sostenible”, afirma.

A medida que avanza la tecnología, también lo hace el debate sobre la regulación de la IA. ANBC participa activamente en los debates nacionales e internacionales y defiende una regulación equilibrada que fomente la innovación y mantenga la protección de los consumidores. El tema ha estado en la agenda de eventos internacionales que discuten el uso ético y responsable de la tecnología, reforzando el papel de Brasil como participante activo en este diálogo global. La organización propone diferenciar los sistemas de alto riesgo de los modelos de crédito tradicionales, evitar interpretaciones exageradas de la discriminación y mantener la alineación con la Ley General de Protección de Datos (LGPD).

Para Sfeir, el camino a seguir está en la combinación de tecnología y humanidad. “La Inteligencia Artificial debe considerarse una Inteligencia Expandida, una herramienta que amplía las capacidades humanas e institucionales, siempre que se utilice de forma ética, transparente y responsable.”concluye.

 

Lea también:

ANBC participa en Futurecom 2025 y destaca el papel del crédito

El refuerzo de la seguridad digital será el tema de un panel con ANBC durante Futurecom 2025

Puede que te guste: