El crédito en la era de la Inteligencia Artificial: cómo la IA está transformando el acceso al riesgo y su análisis en Brasil
74% de las entidades financieras afirman haber ganado eficiencia y reducido costes con la IA, y 63% afirman haber avanzado en la prevención del fraude, según un estudio de Febraban.
La inteligencia artificial ya no es una promesa de futuro - ya está moldeando el presente del mercado de crédito en Brasil. Datos de Febraban revelan que 74% de las instituciones financieras informan de ganancias de eficiencia y reducción de costes con la IA, además de 63% que afirman avances en la prevención del fraude.
Según Elias Sfeir, presidente de la Asociación Nacional de Burós de Crédito (ANBC), la IA está en el centro de una revolución silenciosa, capaz de democratizar el acceso al crédito, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. “Automatizar el análisis del crédito con IA reduce costes y permite atender perfiles que antes estaban fuera del radar del sistema financiero formal”, afirma.
El sector de los burós de crédito, que opera algunas de las mayores bases de datos de América Latina, utiliza el aprendizaje automático desde hace más de 20 años. Ahora, con la inteligencia artificial generativa y predictiva, puede actualizar las puntuaciones de crédito en tiempo real, detectar el fraude de forma más asertiva y acelerar la construcción de modelos estadísticos, reduciendo el tiempo empleado de semanas a días.
El reto, según Sfeir, es garantizar que la transformación tecnológica avance en equilibrio con la regulación. “Es importante que la regulación comprenda los límites de la IA y diferencie los sistemas sofisticados de las herramientas computacionales convencionales. Es un debate que requiere diálogo entre el mercado, los reguladores y la sociedad”, advierte Sfeir.
Además de las ventajas operativas, la IA desempeña un papel decisivo en la inclusión financiera. El G20 ya ha reconocido que el elevado coste del análisis crediticio tradicional limita la financiación de las pequeñas empresas. La IA, al automatizar los procesos y aumentar la capacidad predictiva, rompe esta barrera.
“La revolución digital fue Internet. La revolución cognitiva es la IA. Quizá el nombre más apropiado ni siquiera sea Inteligencia Artificial, sino Inteligencia Expandida”, concluye Sfeir.